top of page
mailing-somosmaya.jpg

LAS REDES SOCIALES YA NO VENDEN

En el panorama mediático actual, la frase "Las redes sociales ya no venden" es un comentario que frecuentemente emana de círculos que desconocen profundamente el índice real de monetización del contenido digital moderno. Es la voz del escepticismo, encarnada quizá por un programa de espectáculos con audiencias tradicionalmente ancladas, que aún miden el éxito en rating de televisión abierta y no en la lealtad de una comunidad o el retorno de inversión (ROI) digital. Sin embargo, en los últimos años, el fenómeno de La Cotorrisa ha demostrado que esta afirmación no solo es obsoleta, sino estratégicamente errónea.


La constancia en la publicación, la presencia omnipresente, pero, sobre todo, la autenticidad radical en redes sociales, son elementos indispensables para el posicionamiento y la rentabilidad de cualquier marca o proyecto en la economía digital


El verdadero valor de la controversia generada entre Ricardo Pérez, Susana Zavaleta y los medios de comunicación tradicionales (simbolizados por Ventaneando) no reside en el chisme en sí, sino en el choque frontal que expone entre dos modelos mediáticos opuestos. Al despreciar el valor de la plataforma digital, los medios tradicionales muestran un desinterés por la audiencia que migra rápidamente. Por ejemplo, el comentario de uno de sus conductores que sugiere que a Ricardo Pérez "ni ahí te estaba pelando tus fans en otro lado" refleja un malentendido fundamental: para los creadores de contenido exitosos, la atención de los fans en el aeropuerto o en la calle es una métrica de su capital humano y la base de su negocio, no una simple molestia mediática.   



  1. LA PERCEPECIÓN DE LA PRESA TRADICIONAL JUSTIFICA:

"LA COTORRISA NECESITA PROMOCIÓN"


ree

Este conflicto es un síntoma del desplazamiento de los antiguos gatekeepers. Históricamente, la televisión y la radio han fungido como guardianes de la información y la fama, dictando qué era relevante y a quién se le otorgaba atención. Cuando los reporteros confrontaron a Zavaleta y Pérez en el aeropuerto, se defendieron con el cántico de "prensa digna" , un grito que puede interpretarse como la defensa de un modelo de negocio que se siente amenazado por la autonomía y el poder de amplificación que tienen hoy los creadores digitales.   


El modelo de Ventaneando, basado en la estructura corporativa y el chisme sensacionalista, opera en un ecosistema donde sus controversias pueden, en última instancia, llevar a condenas oficiales por violencia mediática o digital, como ocurrió en el caso de Yuridia en 2023. En contraste, La Cotorrisa ejerce una nueva forma de autoridad que emana directamente de su comunidad digital. Al parodiar y satirizar a los conductores de espectáculos en un sketch viral , Ricardo Pérez y Slobotsky demuestran que la autoridad (el factor EEAT: Experiencia, Expertise, Autoridad, Confianza) en la era digital ya no se basa en la antigüedad o la formalidad de un canal de televisión, sino en la conexión auténtica y la lealtad generada en la comunidad. El contenido digital, especialmente el video en línea, ya ha superado en influencia a los medios tradicionales en Latinoamérica, una tendencia que se aceleró debido a que las audiencias más jóvenes prefieren plataformas como YouTube y TikTok.   


2. Datos Duros y la Economía de la Autenticidad


El altercado comenzó con un asedio de reporteros a Susana Zavaleta y Ricardo Pérez en el aeropuerto, un evento que llevó a Zavaleta a acusar a los reporteros de misoginia y defender a su pareja ante la prensa, pidiendo que cualquier reclamo se dirigiera directamente a él. La reacción de la pareja no se detuvo en las redes personales de Zavaleta; Ricardo Pérez y Slobotsky utilizaron su plataforma, La Cotorrisa, para montar una respuesta estratégica. El resultado fue un video de sátira de más de 13 minutos titulado "No tenemos vida".   


Esta respuesta no fue solo un acto de venganza cómica; fue un movimiento de gestión de narrativa. En lugar de emitir un comunicado de prensa formal o disculparse, La Cotorrisa utilizó su propia forma de arte—el stand-up y la sátira, que a menudo utiliza el término "rostizar" —para controlar la historia. Disfrazando la crítica como comedia, lograron capitalizar la controversia, generar millones de vistas y, crucialmente, solidificar el apoyo de su base de seguidores, lo que es significativamente más difícil de penalizar o repudiar por la base de fans que la crítica directa de los medios tradicionales.   


La Verdad Detrás del Chisme: El Índice de Monetización


La disparidad económica entre el medio tradicional que critica las redes y el creador digital que las domina constituye el argumento más potente contra la premisa de que "las redes sociales ya no venden." El análisis de las métricas de sus respectivas plataformas de contenido demuestra que la economía de la autenticidad y el engagement supera ampliamente al modelo de la exposición pasiva.


Mientras que los medios tradicionales mantienen una presencia significativa en la inversión publicitaria en México (la TV abierta aún ronda el 32% de participación), su crecimiento se ha estancado. Paralelamente, la publicidad digital y con influencers muestra un crecimiento anual sostenido, con el influencer marketing creciendo 10.16% por año, lo que demuestra la migración de presupuesto y atención.   


La siguiente comparativa ilustra la diferencia abismal en la rentabilidad del contenido basado en la exposición masiva (TV/Digital Tradicional) frente al contenido basado en la lealtad y el nicho (Creador Digital).

Métrica

Ventaneando

La Cotorrisa

Conclusión

Tasa de Engagement (YouTube)

Nivel Bajo (<0.01%) 


Nivel Promedio


El engagement es la moneda de la conversión; el reach es la moneda de la vanidad.

Ingresos Estimados Mensuales (YouTube)

∼$357–$410 USD

∼$76K – $104.1K USD

El conocimiento estratégico del nicho maximiza la rentabilidad del contenido.

Modelo de Ingreso Principal

Publicidad institucional, Rating de TV

Shows en vivo, Patrocinios (SiriusXM, Sonoro), Contenido de marca, Merchandising

Diversificación de plataformas (Monetiza el contenido, la audiencia y la experiencia presencial).

Vulnerabilidad Reputacional

Alta (Condenas por violencia mediática)

Baja/Moderada (Controversias mitigadas con la sátira y apoyo de la comunidad)

La autenticidad bien dirigida funciona como escudo reputacional.

Los datos son irrefutables: el canal de YouTube de Ventaneando reporta un engagement extremadamente bajo y una monetización mensual en el rango de los cientos de dólares. En contraste, Ricardo Pérez, solo con su canal de YouTube, genera estimados de ingresos que oscilan entre 76K y 104.1K USD mensuales


Esta diferencia de magnitudes demuestra que el público del medio tradicional es predominantemente pasivo o de baja intención, mientras que la audiencia digital de un creador como Ricardo Pérez es activa, leal y dispuesta a convertirse en patrocinadores, asistentes a eventos y compradores. El éxito digital no se mide por la cantidad de ojos que ven el contenido (alcance), sino por la intensidad de la conexión (engagement), que es el verdadero precursor del Retorno de la Inversión (ROI).   


3. Gestión de Redes Sociales Avanzada

La Comunidad como Activo Estratégico: El Poder del Engagement


El éxito de La Cotorrisa no se basa en un golpe de suerte, sino en una Gestión de Redes Sociales centrada en la construcción de una comunidad. El programa, al estar basado en anécdotas que escriben sus seguidores, ha transformado a su audiencia de meros espectadores a coproductores de contenido. Esta interconexión profunda resulta en la tasa de engagement necesaria para justificar patrocinios y la venta de productos adyacentes.   


La gestión avanzada de redes sociales debe priorizar la inversión en formatos que capturan la atención de las audiencias que están migrando de los medios tradicionales.


En México, los formatos líderes en inversión digital son los Social Ads (anuncios en redes sociales) y el video digital. Por lo tanto, una estrategia efectiva no solo publica, sino que activa a la comunidad mediante el uso estratégico de Stories, Feeds, y Hashtags, midiendo continuamente el retorno de la inversión (ROI) basado en la interacción, no solo en la métrica de vanidad del alcance.   


Prevención de Crisis mediante Social Listening


En el mundo digital, la capacidad de viralización es un arma de doble filo. El incidente de "Prensa Digna" fue una crisis de imagen que afectó a la prensa tradicional. La clave para la supervivencia de cualquier marca digital reside en la anticipación. La Gestión Reputacional de Redes Sociales se apoya en el Social Listening (escucha activa), que permite a las agencias conocer lo que se dice de la marca en tiempo real y anticipar cualquier brote de "indignación en redes sociales".   


La Cotorrisa Podcast

Para preservar la salud reputacional, es fundamental contar con un Plan de Comunicación Meditado basado en Datos. Al igual que La Cotorrisa convirtió un incidente negativo en un éxito viral mediante la sátira controlada , las marcas deben estar preparadas para responder a la crítica con autenticidad y estrategia, transformando una potencial crisis en una oportunidad de storytelling controlado.   


4. Dirección Estratégica Digital

De Podcast a Imperio: La Diversificación de Ingresos como Estrategia


El modelo de negocio de La Cotorrisa es un ejemplo perfecto de la necesidad de una Dirección Estratégica Digital robusta. La plataforma no es solo un podcast; es una "maquinaria operativa" que diversifica sus fuentes de ingresos para lograr la escalabilidad. La monetización incluye:   


  1. Eventos en vivo: Giras de stand-up y shows presenciales que capitalizan la lealtad de la audiencia.   


  2. Patrocinios y Contenido de Marca: Colaboraciones con grandes plataformas (SiriusXM, Sonoro)  y patrocinios claros anunciados al final de los episodios..   


  3. Contenido Premium y Merchandising: Creación de múltiples líneas de negocio que aprovechan la atención generada.   


El crecimiento proyectado del podcasting en Latinoamérica, que se espera que supere a América del Norte en oyentes para 2025 , exige que los creadores adopten una estructura de negocios profesional. La Dirección Estratégica se encarga de asegurar que haya cuentas claras y divisiones equitativas , optimizando los CPM (costo por mil impresiones) y mitigando el dilema de la seguridad de marca en el contenido en español.   


Dirección Estratégica vs. Caos Reputacional

El Riesgo de la Obsolecencia


La vulnerabilidad del modelo tradicional queda en evidencia cuando sus acciones son condenadas legal o socialmente. El caso Ventaneando/Yuridia sirve como una advertencia para cualquier marca que opere en el ecosistema digital: las declaraciones discriminatorias o el acoso pueden ser tipificados legalmente como violencia digital y mediática en México.   


Una Dirección Estratégica eficaz trasciende la creación de contenido; involucra la consultoría SEO estratégica para alinear los valores de la marca (como la diversidad y la inclusión)  con una estrategia de comunicación que evite riesgos legales y reputacionales. Esto incluye la realización de Auditorías SEO Profesionales y un Keyword Research riguroso para entender el lenguaje de la audiencia y dirigir tráfico cualificado.   


La Dirección Estratégica transforma un negocio que opera de forma orgánica en una empresa escalable que maximiza la visibilidad en buscadores y, simultáneamente, blinda su reputación en línea.


Observamos pero no juzgamos.


La controversia entre La Cotorrisa y Ventaneando no es un simple chisme de farándula; es un estudio de caso que refuta categóricamente la idea de que "las redes sociales ya no venden." El análisis de monetización demuestra que el modelo tradicional de exposición está en declive, mientras que el modelo digital, impulsado por la autenticidad, la comunidad y la diversificación estratégica, genera ingresos de magnitudes superiores.   


El problema que enfrentan muchas marcas al migrar a lo digital no es la plataforma, sino la falta de una estructura estratégica adecuada. Las marcas fallan cuando se centran en el reach (alcance) y descuidan el engagement y la conversión. Para capitalizar el cambio de paradigma, las empresas deben adoptar el blueprint del creador digital exitoso.



La solución reside en la implementación de tres pilares fundamentales que Somos Maya ofrece para transformar la atención en capital:


  1. Creación de Contenido Estratégico: Transformar la voz de la marca en un activo, asegurando coherencia, autenticidad y un ciclo constante de optimización para construir el factor EEAT. El contenido debe contar historias auténticas para conectar profundamente con la audiencia.   


  2. Gestión de Redes Sociales Avanzada: Pasar de la simple publicación a una Gestión Reputacional activa, utilizando el Social Listening para anticipar y manejar crisis, asegurando que la comunidad se sienta valorada y participe activamente en la narrativa de la marca.   


  3. Dirección Estratégica Digital: Establecer la hoja de ruta para la monetización diversificada y la escalabilidad, protegiendo a la marca de riesgos reputacionales y legales, y asegurando que las estrategias de posicionamiento web (SEO) dirijan tráfico de alta intención a los servicios específicos.   


El momento de la indecisión ha terminado. El éxito digital en México y Latinoamérica exige liderazgo estratégico y acción inmediata, no la dependencia de modelos publicitarios obsoletos.


Comentarios


bottom of page